¿Qué es la EPCC?

Primeras Experiencias

La Escuela de Paz Y Convivencia (EPCC) nace en una acción conjunta entre el Secretariado Nacional de Pastoral Social y el Programa por La Paz de la Compañía de Jesús. La primera experiencia tuvo lugar en la Provincia de Popayán, en el año 1997, en este momento la EPCC tenía el nombre de "Escuela Móvil de Formación de Derechos Humanos" y se encargó en promover y defender los Derechos Humanos desde la perspectiva de la Enseñanza Social de la Iglesia.

Después de implementar el proyecto piloto de la Escuela Móvil en Popayán, fue necesario un cambio, de nombre y conceptos, debido al riesgo que representaba hablar de Derechos Humanos en ese momento. De esta manera, la Escuela Móvil de Formación en Derechos Humanos pasó a ser la Escuela de Paz y Convivencia (EPC), implementando los valores cristianos de paz y convivencia. En esta etapa se fomentó el desarrollo del pensamiento crítico, se fortalecieron los valores y actitudes que facilitaron un ambiente pacífico y se trabajaron formas de convivencia no violenta.

La Escuela bajo el formato que traía, cumplió su ciclo en el año 2008, para cerrarlo entregó un balance de su gestión ante los delegados de la EPC del Cinep/PPP, el Secretariado Nacional de Pastoral Social y el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. 

El resultado de esa reunión, contrario a finalizar el proceso de la Escuela, le delegó una nueva misión la que consistía en desplegar el proceso formativo pero especializándola en política y ciudadana de acuerdo a las orientaciones de la Conferencia de Provinciales –CPAL- la que el marco de un seminario realizado en Quito-Ecuador- en el año 2005, realizado en equipo, en el 2005 encontró una seria pérdida de credibilidad de las instituciones propias de la democracia en el continente lo que le llevó a la conclusión de sobre la necesidad de contribuir a realzar y dignificar el ejercicio de la participación política y ciudadana (Cpal, 2008). De igual manera se encontraba en pleno furor los resultados de laV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida, la que contendría orientaciones en ese mismo sentido por lo que sugiere formar discípulos y misioneros.

La EPCC ha realizado procesos en diferentes regiones del país (Antioquia, Valle del Cauca, Tolima, Bogotá, Eje cafetero, Caribe, San Andrés y Providencia, Boyacá y -actualmente - la región de la frontera entre Colombia y Venezuela) a través de las provincias eclesiásticas, que en sinergia con organizaciones comunitarias, universidades y pastorales han recreado estos procesos en sus diferentes contextos locales.

Con esta nueva misión y para que la Escuela cobrara coherencia se le agregó la palabra "ciudadana" para enviar el mensaje que desde la diferencia, los Derechos Humamos, las alternativas al desarrollo y las construcción de lo público se puede fortalecer la democracia.

Luego de estas precisiones probó la primera versión en el año 2009 en la Provincia Eclesiástica del Valle del Cauca y, la segunda desde el año, 2010 en la Frontera colombo - venezolana. 

Una Apuesta Por La Frontera Colombo - Venezolana


Desde el año 2010 la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC), del CINEP/Programa Por la Paz, se desarrolla como un proyecto binacional que trabaja en la región de frontera colombo - venezolana, en articulación con la Red Paz en Fronteras. Ha realizado 5 procesos de formación política y ciudadana con carácter de diplomado avalados por el instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y ha configurado una importante plataforma binacional.

A lo largo de estos 4 años de trabajo, con las comunidades de la región, la EPCC ha logrado incidir en gran parte del territorio fronterizo (2.219 km de línea limítrofe) desplegándose en cuatro de los cinco ámbitos de frontera: El ámbito Caribe – guajiro (Maicao – Maracaibo), el ámbito del Catatumbo (Tibú – Machiques), el ámbito Andino (Cúcuta – San Cristóbal)  y el ámbito Llanero (Arauca – Guasdalito).  En estos ámbitos convergen 7 departamentos de Colombia, 4 Estados de Venezuela, 13 jurisdicciones eclesiásticas y más 9 millones de pobladores.

De igual manera, a lo largo de este tiempo, se evidencia el crecimiento del número de organizaciones vinculadas, y de los municipios y poblaciones fronterizas que se han ido sumando al proceso. En el año 2010 se contaba con la participación de 41 organizaciones, de Pamplona, Cúcuta, Táchira; y en 2014 con más de 63 de los ámbitos fronterizos de Llanero, Catatumbo y Caribe. 

El contexto social y político de la región de frontera colombo-venezolana ha estado marcado por la dinámica de las relaciones entre los gobiernos centrales de los dos países las que han fluctuado en ciclos, unos de cercanía y cooperación y, otros de distancia y tensión. De otro lado, los gobiernos conciben las regiones de frontera como zonas periféricas y marginales con poca perspectiva de jalonar desarrollo en  el territorio, todo esto sumado a los altos niveles de corrupción y de violencia tanto social como la de  grupos armados ilegales.

Los objetivos que se propone la EPCC en la región se centran en la reconstrucción del sujeto político de la frontera, que fomente mejores niveles de incidencia política y responsabilidad social que promuevan el sentido de pertenencia e identidad hacia la región de frontera. Los sujetos políticos formados  se encargarán de llenar de contenido la frontera mediante la gestión de proyectos y la participación activa y responsable en los escenarios de lo público. De esta manera se avanzará hacia  una verdadera  integración fronteriza  con sentido humano.

El fin último del proceso de la EPCC es articularse al proceso de regionalización de  la frontera colombo-venezolana, promovido y acompañado por La Compañía de Jesús de Colombia y Venezuela y por las jerarquías y comunidad eclesial de la región. 


Bibliografía:    
  • Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (2008). Programa de Formación Política y Ciudadana. Brasil.
  • Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana; (2008), Germina la Esperanza (p 15 – 37). Bogotá.
  • Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana; (2012), Voces y Desafíos. Bogotá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario